Continuamos con el taller de diversidad con Guille y Lolo. Acordaros que la semana pasada hicimos por grupos una creación gráfica donde debíamos representar varios colectivos, a partir de sus estereotipos. Pues esta sesión nos propusieron darle “otra vuelta de tuerca” a nuestras creaciones, puesto que en ellas había mucho mucho estereotipo “negativo” y siempre en la exageración y fuera de la realidad cotidiana de personas normales.
Nos colocamos de nuevo en grupos, y Lolo nos dio lo hecho la semana pasada, pero a grupos diferentes a los creadores. La tarea era ahora hacer otro gráfico que representara al colectivo que había elegido el otro grupo, pero intentando usar estereotipos reales y no peyorativos.
Así nos quedó y lo pusimos de nuevo en común con el resto de la clase.
Aún quedaba algún estereotipo negativo, pero vamos avanzando…..
Por último, nos propusieron una nueva actividad en los grupos. Ahora debemos hacer dos creaciones gráficas, una sobre JUVENTUD y otra sobre el colectivo LGTBI. Pero utilizando la segunda versión: sin connotaciones negativas, sino reales y en positivo.
Ayer, 25 de Mayo de 2023 se realizó el acto de clausura del programa EDUCAR EN IGUALDAD del Ayuntamiento de Sevilla, del cual fuimos partícipes, realizando talleres en el centro con 2º ESO, FPB Y CICLOS MEDIOS. Ya os contamos en este Blog lo maravilloso que fue tener a Tico aclarándonos tantas dudas sobre igualdad y relaciones saludables.
Una de las noticias que más nos alegraron del acto fue que nos dijeron de un aumento del 37% de centros participantes, lo cual nos indica que vamos por el buen camino, el camino hacia la igualdad.
El acto de clausura ha estado dedicado a “Las sin sombrero”: poetas, filósofas, y artistas en general de la generación del 27 que cayeron en el olvido, escondiendo sus nombres tras el nombre de los varones coetáneos.
Maruja Mallo: pintora surrealista.
Margarita Manso: poeta, pintora y rebelde.
Rosa Chacel: escritora y novelista.
Ernestina de Champourcín: poeta.
Concha Méndez: escritora, poeta, autora de teatro y guionista.
María Zambrano: filósofa y ensayista.
Josefina de la Torre: poeta, novelista, cantante y actriz.
María Teresa León: escritora.
Ángela Figuera: poeta y escritora.
Carmen Conde: poeta, prosista dramaturga, ensayista y maestra.
Fue una gala dinámica, educativa y divertida, en la que diversas alumnas han leído poemas de dichas artistas, entremezclados con actuaciones musicales en las que Paco Damas ponía voz y música a otros tantos poemas olvidados, poemas que mueven las entrañas, poemas que aún a día de hoy cobran sentido.
Seguimos con las sesiones del taller, y esta vez Lolo vino acompañado de Guille, quien nos va a ayudar a realizar el montaje gráfico del cartel que se expondrá por las calles de Sevilla.
Primero nos hizo una interesante pregunta: ¿qué son los estereotipos y qué diferencia hay con los prejuicios? Llegamos a la conclusión de que los estereotipos son una herencia construida socialmente y los prejuicios son las aplicaciones negativas de los estereotipos. Por ejemplo: los chicos no se pintan las uñas, luego si lo hacen son gays.
Con este debate pasamos a un juego. Un chico o chica salía al centro de la clase, se proyectaba a sus espaldas una marca, y el resto dela clase tenía que decirle estereotipos de dicha marca hasta que la descubriese.
Por ejemplo: BMW pijo, caro, deportivo, alemán… , HACENDADO español, barato, clase media, marca blanca, accesible….
Seguimos a continuación con el mismo juego, pero ahora con ESTEREOTIPOS SOCIALES.
RAZA NEGRA: desnutridos, sin derechos, esclavitud, órgano sexual grande, físico fuerte….
Todo el juego transcurrió entre risas, pero tras una reflexión, vimos que de manera general ¿todas esas características eran verdaderas? Pues NO, pero los estereotipos nos condicionan a nosotr@s y condicionan también a dichos colectivos. Si hasta los medios de comunicación nos condicionan por cómo se expresan las noticias!!!
A continuación, nos dividimos en grupos de cinco personas y pasamos a realizar el primer montaje gráfico de nuestras reflexiones. Debíamos de elegir algún colectivo y tras analizar nuevamente sus estereotipos y prejuicios, elaborar un gráfico o imagen donde se reflejarán todo ellos.
Una vez hechos, pasamos a exponerlos al resto del grupo. Aquí os dejamos algunos resultados
Seguimos con el taller en 3º ESO A que comenzó el lunes pasado, impartido por la ONG FARMAMUNDI.
Primero repasamos lo aprendido en la sesión anterior y rápidamente comenzamos con un juego: el conocido piedra/papel/tijera entre dos personas, pero con algunas normas añadidas, de lo más absurdas…
Por ejemplo: “comenzamos sentados en el suelo, y si ganas puedes sentarte en una silla, pero si pierdes de nuevo al suelo”, “quien tenga gafas, aunque gane, no puede sentarse en una silla”, “si llevas calcetines, siempre en el suelo”, “si llevas camiseta clara, siempre en una silla”.
Rápidamente surgió el debate: ¿son correctas esas normas? La mayoría concluyó que aunque no les pareciera bien, estaban correctas porque “el que mandaba era Lolo” y él ponía sus normas. Y de nuevo otra reflexión: ¿ podrían cambiarse las normas? ¿ sería fácil cambiarlas? La conclusión fue que con tiempo, con diálogo, argumentos y “ganas” de las personas y sus gobernantes, podrían conseguirse cambios que fueran aceptables para más personas.
Pasamos a continuación a hablar con más profundidad sobre el SEXO BIOLÓGICO. Ya en la otra sesión hablamos de que eran los órganos genitales reproductores: pene y vagina, pero tras varias preguntas y guiados por Lolo, vimos que había otros factores determinantes en los dos sexos que conocemos (macho y hembra): los cromosomas (XX, XY), las características sexuales secundarias ( barba, voz grave…), la concentración de hormonas (testosterona y estrógeno), las gónadas (ovarios y testículos)…
Una vez visto esto, Lolo nos explicó que todas las personas al nacer, no tienen biológicamente claro todas estos factores, es decir, hay seres que no son macho o hembra, sino que pueden tener características diversas de los dos. Estas personas se llaman INTERSEXUALES.
Por ejemplo, pueden tener cromosomas distintos como XXY, XXX, XYY…., o tener parte de los dos órganos reproductores como órganos femeninos externos pero no se forman los ovarios o pene sin desarrollar confundido con el clítoris….
En cualquier caso, cuando estas personas nacen, alguien tiene que decidir su sexo biológico (médico, familia…) y decidir su género de la misma manera que se elige su nombre. ¿Deberían entonces poder cambiar su estado cuando tuvieran su sexo claro, verdad?
A continuación profundizamos en el concepto de GÉNERO. Para que nos entendamos, imaginemos que estamos jugando al Monopoli. Las fichas, serían las personas. El tablero, la sociedad. Y las normas del juego, el género, es decir, las reglas escritas o no escritas que determina la sociedad para hombre y mujer.
Algunas reglas son tan absurdas como por ejemplo, cómo “deben o pueden sentarse” un chico o una chica.
Es cierto que tales normas establecidas, con el tiempo y la evolución de la sociedad, cada vez están más superadas, pero aún nos queda…. Aquí enlazamos directamente con el primer juego de piedra/papel/tijera y el cambio de las normas de la sociedad.
Otro concepto importante que vimos es la IDENTIDAD DE GÉNERO, que es con qué género me identifico. Por supuesto, dicha identidad no surge de un día para otro ni es un juego para nadie.
De aquí surgen los conceptos TRANS (cuando tu identidad no corresponde con tu sexo biológico) y CIS (cuando sí corresponden).
Y Lolo nos preguntó: ¿conoces a alguien trans? La mayoría responden que sí, pero pocos se conocen…..Aún nos llama la atención el ver a una persona trans (por raro) y nos condicionan los estereotipos. Pero por supuesto NUNCA pensaremos que es MALO ser trans, como hemos visto, es algo que no podemos elegir y que nadie lo toma como algo trivial, pues desgraciadamente conlleva mucho sufrimiento a las personas que tienen que vivirlo.
Terminamos hablando de la homosexualidad, pero para la próxima charla profundizaremos en ello.
Hoy es el día internacional de la familia, y el IES Martínez Montañés quiere celebrarlo de dos maneras.
La primera, valorando y visualizando todos los tipos de familias que hay en la actualidad, ya que parte de esta rechaza la evolución y diversidad de este concepto.
La segunda, promoviendo una encuesta entre profesorado, PAS y alumnado, para tener una foto de los tipos de familias que hay en el instituto.
PUES VAMOS A ELLO!!!
Los tipos de familia actuales son muy diferentes a las familias de hace 50 años, fruto de la evolución de la sociedad y la cultura, dando lugar a una maravillosa diversidad. Poco o nada tiene que ver la forma que tenga una familia con su buen funcionamiento: lo más importante son factores como la armonía, el cuidado y ayuda mutuos, el amor, el respeto y la unión.
Pero pese a que las familias han cambiado, la aceptación social no las ha acompañado al mismo ritmo. Son muchos los estudios que ponen de relieve que estas familias se encuentran con el rechazo de la sociedad en que viven, dado que la población tiende a quedarse estancada en sus valores más tradicionales.
Cuando se produce un cambio social, el desconocimiento general de la población tiene la característica de vaticinar unas consecuencias terribles a la novedad: “cómo vas a ser madre tú sola, no se puede”, “los hijos de gays serán gays seguro”, “el novio de tu ex manipulará a tu hijo”, “pero si no tenéis hijos, ¡cómo vais a ser una familia!”.
Los prejuicios y estereotipos generan malestar, tanto en quienes lo dan como en quienes los reciben. Normalizar las nuevas formas de ser familia es fundamental para todos sus integrantes puesto que un clima de hostilidad puede llegar a ocasionar problemas psicológicos en los miembros de las familias “no tradicionales”.
Vamos a ver los principales tipos de familia actual.
1. FAMILIA SIN HIJOS
Este tipo de familia está formada por una pareja sin descendientes. Cada vez son más las parejas que deciden conscientemente no tener hijos por múltiples razones personales.
2. FAMILIA BIPARENTAL CON HIJOS
La familia biparental con hijos es la más clásica, también conocida como nuclear o tradicional. Está formada por un padre, una madre y el/los hijo/s biológico/s. La mayoría de la población, al pensar en una familia, se imagina a la familia biparental con hijos.
3. FAMILIA HOMOPARENTAL
Las familias homoparentales son aquellas que están formadas por una pareja homosexual (de dos hombres o dos mujeres) con uno o más hijos. Aunque no es una familia nueva, su presencia en la sociedad ha aumentado significativamente en los últimos años. Este tipo de familias han tenido que luchar contra los prejuicios derivados de la homofobia: mientras poco o nada se cuestiona la validez y capacidad de una pareja heterosexual para formar una familia, las parejas homosexuales con hijos parece que hayan tenido que recurrir incluso a investigaciones científicas que prueban su legitimidad como familia. Afortunadamente, conforme la sociedad avanza, también lo hace la aceptación de las familias homoparentales.
4. FAMILIA RECONSTITUIDA O COMPUESTA
Estas familias reconstituidas son las que están formadas por la fusión de varias familias biparentales: tras un divorcio, los hijos e hijas viven con su madre o su padre y con su respectiva nueva pareja, que puede tener también sus propios hijos e hijas a su cargo.
5. FAMILIA MONOPARENTAL
Las familias monoparentales están formadas por un único adulto con hijos e hijas. Este tipo de familia, de igual forma que ocurre con la homoparental, no está exenta de crítica y prejuicios, tanto en el caso de mujeres como de hombres, aunque estos últimos sean aún una minoría.
6. FAMILIA DE ACOGIDA
Las familias de acogida constan de una pareja o un único adulto que acoge a uno o más niños de manera temporal mientras que no puedan vivir en su familia de origen o mientras no encuentren un hogar permanente. Son familias temporales que se encargan de ofrecer a menores en situación de necesidad el mejor entorno posible hasta que sean adoptados definitivamente o hasta que su familia biológica pueda ocuparse de ellos.
7. FAMILIA ADOPTIVA
Las familias adoptivas constan de una pareja (o un adulto en solitario) con uno o más hijos e hijas adoptadas. Pese a no tener vínculos de sangre, son igualmente familias que pueden desempeñar un rol parental igual de válido que las familias biológicas.
8. FAMILIA EXTENSA
La familia extensa está formada por varios miembros de la misma familia que conviven bajo el mismo techo. De este modo, pueden convivir padres, madres, hijos, hijas, abuelos, abuelas, tíos, tías…
NOS ENCANTARÍA HACER UNA ENCUESTA SOBRE EL PORCENTAJE DE CADA TIPO DE FAMILIA DEL MARTÍNEZ MONTAÑÉS. ¿NOS AYUDAS? SOLO TIENES QUE INTRODUCIR EN EL BUZÓN UN PAPEL DONDE DIGA SI ERES PARTE DEL PROFESORADO, DEL PAS, DEL ALUMNADO….Y EN ESTE ÚLTIMO CASO, DE QUÉ NIVEL ERES (1º ESO, BACHILLERATO, CICLO MEDIO….)
MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN, EN BREVE DAREMOS LOS RESULTADOS.
Este lunes ha comenzado una actividad formativa en 3º ESO A, llamada AULAS POR LA DIVERSIDAD, llevada a cabo por la ONG FARMAMUNDI. El objetivo del proyecto es contribuir a la construcción de una ciudadanía sevillana participativa, con conciencia crítica y solidaria con la equidad, la diversidad sexual y de género (LGTBI+) en el marco del derecho a la salud global y la Agenda 2030. Las fases del proyecto son: 1. Varias sesiones de formación y sensibilización sobre equidad de género y diversidad (LGTBI+) 2. Otras tantas sesiones creativas para la composición de un cartel para concienciar al alumnado, que se colgarán luego por el barrio y otros lugares en Sevilla.
Pues como os digo, este lunes comenzaron las sesiones de formación con Lolo, especialista en estos temas y maravilloso dinamizador.
Primero disfrutaron de una dinámica de grupo para presentarse, que enganchó rápido al alumnado. Y a continuación la primera actividad: Lolo les presentó dos cartulinas, cada una con un mismo monigote que en una debía representar a un hombre y en la otra a una mujer. La tarea del alumnado fue escribir en cada una de ellas a través de dibujos o frases, qué era ser mujer y qué era ser hombre.
Les quedó las siguientes composiciones:
Antes de evaluar las cartulinas hicieron otra actividad, ahora individual, donde cada chico debía escribir qué significaba para él ser hombre y cada chica debía escribir qué significaba para ella ser mujer. Quienes quisieron compartir con el resto sus reflexiones, coincidieron en exponer prejuicios que la sociedad tiene sobre cada género. De hecho, al ver en común las cartulinas, vieron que había muchos “insultos” propios de dichos estereotipos. Tras una reflexión, coincidieron en que cambiarían muchas cosas a posteriori, que han usado la actividad para “atacarse y defenderse” de dichos clichés, pero que realmente no hay ninguna virtud o defecto común a hombres o a mujeres: cada persona es diferente y cada una tiene sus características.
Por último, la clase se dividió en tres grupos, y cada uno de ellos debía de debatir y responder qué era: sexo, sociedad y género, para luego contarlo al resto de los compañeros y compañeras.
Tras numerosas aportaciones, llegaron a la conclusión de que SEXO se refería a lo referente exclusivamente a los órganos reproductores femeninos y masculino (peine y vagina), el GÉNERO es cómo se identifica una persona y que no tiene que coincidir con su sexo, y que la SOCIEDAD es un grupo de personas que conviven gracias a una serie de normas establecidas de manera explícita o tácita. Gracias a Lolo llegaron a la reflexión de que la SOCIEDAD, debido a la evolución normal en el tiempo, es la que establece en cada momento las normas y los significados de las cosas, pero que es totalmente cambiante. Esa es la razón de que tanto SEXO como GÉNERO tienen significados variables según evolucionan las sociedades. Y ahí nos quedamos!!!! Deseando de seguir aprendiendo la semana que viene💪🏻💪🏻💪🏻💪🏻💪🏻
Seguimos visualizando a mujeres andaluzas ( calendario Creciendo sin limites: de niña a mujer). Este mes de mayo, SUSANA TALLAFÉ BERMÚDEZ, estibadora gaditana.