Seguro que conocéis el concurso que convoca desde hace años el Ayuntamiento de Sevilla para el 25N. Consiste en crear por parte del alumnado sevillano de una serie de imágenes y eslóganes para luchar contra la violencia machista y con la finalidad de crear un cartel con los ganadores, que será visualizado por las calles de la ciudad.
Pues las alumnas de la asignatura de Plástica de 4º ESO, capitaneadas por su profesora Marita, han ganado el primer y segundo premio de imagen!!!! Pronto podremos ver el cartel por nuestras calles y os lo enseñaremos también por aquí. De momento, os dejamos aquí las imágenes. Desde luego que son maravillosas!!!!
Gracias al departamento de dibujo del Martínez Montañés, comienza a decorarse el centro para conmemorar el 25N: DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA.
El alumnado de 4º ESO, guiados por su profesora Marita, ha elaborado una exposición muy original, interesante y reivindicativa sobre la lacra de la VIOLENCIA DE GÉNERO.
Por suerte, ya no es raro encontrar que parte de nuestro alumnado pertenece al colectivo LGTBIQ+ y no se ocultan, sino que lo llevan con naturalidad e incluso orgullo. Pero tristemente vemos que también hay quienes se esconden, sufren o tienen problemas de socialización con sus compañeros o compañeras.
A diario la mayoría del claustro del Martínez Montañés quiere involucrarse en ayudar, acompañar y apoyar a este alumnado, pero en muchos casos no se conocen todos los protocolos, ni qué dice y contempla exactamente la ley educativa en estos temas e incluso desconocemos conceptos complejos y diversidades que el alumnado ya domina.
Es por todo esto que esta semana tuvo lugar una formación impartida por una ONG que ya ha colaborado en varias ocasiones con este centro: FARMAMUNDI.
Se abordaron los siguientes temas:
– Sexo biológico y corporalidades diversas
– Género, identidad y estereotipos
– Orientaciones e intensidades del deseo
– Herramientas de acompañamiento LGTBI+ y protocolo de actuación de la Junta de Andalucía
Gracias Lolo de nuevo por darnos esta formación tan necesaria y a la vez ser tan ameno en todo el proceso, aportándonos tanta luz sobre todos estos temas.
Miles de islandesas, entre ellas la primera ministra,Katrín Jakobsdóttir, participaron este martes en la huelga y las manifestaciones convocadas por todo el país para condenar la brecha salarial que aún existe entre hombres y mujeres, así como la violencia de género. La protesta ha coincidido con el aniversario de una histórica protesta que tuvo lugar el 24 de octubre de 1975 y en el que participó el 90% de la población femenina. El denominado Día Libre de las Mujeres se ha conmemorado media docena de veces, pero nunca con un seguimiento tan mayoritario como el de este año.
Además, el 40% de las mujeres islandesas sufre violencia de género y sexual a lo largo de su vida, según un estudio de la Universidad de Islandia. «Queremos llamar la atención sobre el hecho de que se nos llama paraíso de la igualdad, pero sigue habiendo disparidades de género y una necesidad urgente de actuar», declaró Freyja Steingrímsdóttir, organizadora de la huelga y directora de comunicación de la Federación Islandesa de Trabajadores Públicos.
Ahora que tristemente es noticia una nueva guerra entre ciudadanos del mundo, vamos a daros una información, dura a la vez que real, de mano de la ONG AMNISTÍA INTERNACIONAL
¿Cuál es el papel de las mujeres en tiempos de guerra y otros conflictos armados?
Ya sea como enfermeras, cuidadoras, madres, hijas, espías o combatientes activas, las mujeres han sido parte de los conflictos a lo largo de la historia. Normalmente las mujeres en tiempos de la guerra forman parte de la población civil, aunque al igual que hombres y niños, pueden ser víctimas de tortura, ataques indiscriminados, asesinatos, amenazas, secuestros, desapariciones forzadas, detenciones, encarcelamiento, violencia sexual, desplazamiento o reclutamiento forzado. Ellas, además, tienen que velar por la alimentación y la supervivencia de sus familias, encontrando el sustento y la atención médica necesarias en una situación personal de pobreza, pérdida de trabajo y destrucción del hogar.
Las mujeres en tiempos de guerra: ¿cómo se ven afectadas?
Las desigualdades de género se incrementan durante los conflictos y es por ello por lo que las mujeres en tiempos de guerra juegan un papel difícil. Según las Naciones Unidas, las niñas tienen un 90% menos de probabilidad de tener acceso a la educación que los niños en zonas de conflicto. También son víctimas de matrimonios infantiles, de trabajo esclavo o de ser reclutadas como niñas soldados.
En un intento de huir del conflicto o de sus consecuencias, muchas mujeres en tiempos de guerra se convierten en desplazadas o refugiadas, a pesar de los peligros a los que se exponen, como el tráfico de personas y la trata con fines de explotación sexual. Los conflictos las separan de sus maridos, hijos y familiares, las dejan solas y en el exilio, y las obligan a afrontar en solitario todas las responsabilidades y el cuidado.
Las mujeres en tiempos de guerra como “botín”
Las mujeres y las niñas en tiempos de guerra son tratadas como “botín”. La violación es una táctica utilizada como estrategia de terror y como forma de tortura. Las consecuencias físicas y mentales de estas agresiones dejan huellas emocionales y físicas imborrables. Esta forma de agresión también puede ser utilizada como parte de una limpieza étnica, tal y como se ve con las violaciones sistemáticas y los embarazos forzosos.
COMO CENTRO EDUCATIVO, FIRMAMOS EL SIGUIENTE MANIFIESTO
Israel, Hamas y los grupos armados palestinos están obligados a respetar el derecho internacional humanitario y los principios fundamentales de humanidad y protección de la población civil:
• Israel debe terminar con el bloqueo impuesto sobre Gaza, garantizar el suministro de luz y agua y permitir el acceso humanitario sin restricciones. Debe poner fin a los ataques indiscriminados y las evacuaciones forzadas y desmantelar el sistema de apartheid que ha impuesto a la población palestina. • Hamás y otros grupos armados palestinos deben acabar con sus ataques deliberados sobre población civil y liberar inmediatamente y sin condiciones a todas las personas tomadas como rehenes.
Además: • La comunidad internacional debe exigir a todas las partes en el conflicto que cumplan estrictamente el derecho internacional humanitario, y que garanticen la seguridad de la población civil y abstenerse de suministrar armas, dado que se están cometiendo crímenes de derecho internacional. • La Corte Penal Internacional debe incluir en sus investigaciones los posibles crímenes de guerra cometidos por todas las partes en esta escalada del conflicto y asegurar que los responsables rinden cuentas.
Una mujer puede ser y hacer lo que le plazca, pero hay quien aún cree que por ser mujer tenemos que realizar una serie de atribuciones impuestas por la sociedad.